martes, 25 de agosto de 2009

APORTES-EQUIPO 5

LO QUE CONOZCO DE MI PROGRAMA DE FORMACION

“TECNOLOGO EN AGUAS Y SANEAMIENTO”

Es un programa de formación semipresencial, al igual debe estar dirigido por un proyecto formativo, en el cual siempre debemos estar en contacto con el campo de acción en que nos desempeñamos, ubicados en la realidad y aplicándolo a lo que se requiera.

Consta de trece módulos los cuales serán evaluados en sus respectivas formas.

Está enfocado al manejo del agua y el saneamiento. Contamos con las estructuras curriculares, las guías de aprendizaje, podemos hacer uso de las TIC’s, la biblioteca virtual, la plataforma del Sena, el tecnoparque y el correo electrónico.

Debemos tener un portafolio de evidencias en el cual irán todos los resultados, las pruebas, que demuestren el desarrollo del estudio que se está realizando.

La aspiración no es solo ser tecnólogo en aguas y saneamiento sino en llegar a ser ingeniero. Con esto nuestro perfil es mucho mejor pues nos desenvolveremos con más facilidades y mejor conocimiento en el manejo del agua, los residuos, aseo, distribución, vigilancia, control, desarrollo sostenible y saneamiento.

Trascenderemos la concepción del trabajo operativo por un trabajo más especializado, podremos trabajar en la parte de administración, de gerencia, de gestión ambiental, tendremos muchas más oportunidades en el campo laboral y nuestro trabajo será bien remunerado.

Al tener más conocimientos siempre buscaremos el mejoramiento continuo, la innovación, el análisis en pro de la comunidad.

Uno de nuestros mayores perfiles es el trabajo social con las comunidades rurales con el acompañamiento de formulación y elaboración de proyectos de saneamiento hídrico, realización de diagnósticos rurales participativos en el agua de saneamiento.

Otro perfil es el de ofrecer al sector privado y público asesorías, interventorias en planes y consultorías en planes, programas y proyectos en el agua de saneamiento hídrico.

También estaremos en la capacidad de operar, administrar empresas del sector público y privado en el área de servicios públicos domiciliarios.

Enfrentar los retos del milenio en la problemática del manejo y privatización del recurso agua. Participar de la planeación estratégica del manejo vigilancia y control y el desarrollo sostenible del recurso agua.

GESTION AMBIENTAL

¿Qué no es?
Contaminación ambiental.
Uso indiscriminado de los recursos naturales.
Impactos negativos al ambiente.
Deficiencias para la aplicación de la legislación ambiental.
Privatización del los recursos.
Agotamiento de las materias primas renovables.
Utilización de energías contaminantes.
¿Qué es?
Todas la acciones positivas que podemos emprender para la conservación y protección de todos los recursos naturales renovables y no renovables.
Buenas prácticas del saneamiento ambiental.
Adecuada explotación uso y aprovechamiento de las materias primas.
Conciencia ambiental de la protección y conservación de los ecosistemas.
Reducir los índices y niveles de contaminación ambiental, atmosférica hídrica visual y sonora.
Conceptos asociados.
Planes de manejo ambiental.
Licencias.
Permisos de aprovechamiento de los recursos.
Estudio y diagnósticos del impacto ambiental.
Usos.
Seguimiento y monitoreo de los recursos naturales.
Evaluación de los planes, programas y proyectos de tipo ambiental.
Define la planeación y los usos del suelo en un POT.
Herramienta pedagógica y educativa para la concientización de las comunidades.
Para la elaboración de un plan de educación ambiental.
PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA
¿Qué no es?
Utilización de agroquímicos, fumigación con fungicidas y herbicidas.
Utilización de mecanización agrícola.
Establecimiento de monocultivos.
La no rotación de cultivos.
Practicas inadecuadas en el mantenimiento de cultivos.
La no utilización de plantas alelopáticas.
¿Qué es?
Aplicación de abonos orgánicos.
Utilización de prácticas silvoculturales para cultivos.
Utilización de coberturas vegetales (abonar con el mínimo material cortado o podado).
Utilización de plantas aromáticas y alelopáticas en el control de plagas y enfermedades.
Sembrado en curvas de nivel.
Realizar siembras sin hacer quemas ni arados mecanizados.
Es producir a base de abonos orgánicos.
Conceptos asociados.
Valor agregado por la calidad de la producción.
Precios que garantizan una sostenibilidad en el mercado.
Clientes selectos para la producción.
niveles saludables en el consumidor final.
Usos.
Cadenas de comercialización que garantizan la producción de quienes ejercen esta actividad.
Ubicación en un estándar alto de mercados internacionales.
Consumo de productos por clientes especiales por las condiciones de calidad del producto.
Alta comercialización por el potencial que representa el producto para la salud.
DESARROLLO SOSTENIBLE
¿Qué no es?
Agotamiento de los recursos naturales.
Caza, comercialización indebida de la fauna y flora silvestre y exótica.
Utilización de elementos que liberen gases contaminantes a la atmósfera.
¿Qué es?
Es un modelo de producción limpia que nos garantiza la sostenibilidad y permanencia en el ecosistema terrestre a las actuales y futuras generaciones.
La utilización de todos los recursos sin agotarlos.
Aplicación de un modelo de legislación ambiental que busque mejorar las condiciones socioeconómicas del ser humano sin afectar los recursos.
Conceptos asociados.
PONCAS( plan de manejo de micro cuencas)
Programas de producción limpias.
manejo de zoo criaderos.
Planes de Manejo forestal.
Usos.
Sistema productivo sostenible pecuario y agrícola.
Producción a bajas escalas.
aprovechamiento de los ecoparques o granjas ecológicas.



LEGISLACION EN AGUA Y SANEMIENTO BASICO
¿Qué no es?
Normas sobre emisión de gases.
Una norma que proteja el sector productivo sin tener en cuenta el ambiente.
Un convenio sobre sustancias radioactivas o químicas para los cultivos.
¿Qué es?
son el conjunto de normas que se establecen para la conservación, protección, tratamiento, re comercialización, regulación, planificación del recurso hídrico en el país.
Conceptos asociados.
Planes maestros de acueducto y alcantarillado.
El MIRS.
El PETAR (plantas de tratamiento de agua potable y saneamiento.
Usos.
Aplicación de la norma para el uso, manejo y planificación del recurso hídrico.
Defender el derecho al recurso para el consumo humano, la parte pecuaria, agrícola e industrial.




GESTION DE CALIDAD
¿Qué no es?
Entregar a la comunidad agua contaminada.
Procesos deficientes en el tratamiento de agua.
La no optimización de los recursos.
¿Qué es?
Es operar, administrar un sistema productivo con parámetros de eficiencia, eficacia y que garanticen la satisfacción, la entrega de un bien o un servicio.
procurar que los productores saquen al mercado productos en óptimas condiciones.
Conceptos asociados.
Las normas ISO 9000, 14000 y 18000.
Procesos y procedimientos estandarizados.
Aseguramiento de materias primas naturales.
Usos.
Indicadores sociales, ambientales y económicos al interior de una empresa.
Modelo e producción que se esté aplicando.
Alta competitividad para comercializar productos de buena calidad.




INDICADORES DE GESTION AMBIENTAL
¿Qué no es?
Porcentajes altos de contaminación hídrica, atmosférica, de flora y fauna.
La no organización de los sistemas de gestión ambiental.
Una norma deficiente de aplicación ambiental.
¿Qué es?
Son el conjunto de resultados positivos de un territorio que apuntan al buen manejo uso y explotación, comercialización de los recursos naturales.
Es la planificación organizada de una comunidad en torno a la conservación y protección de los recursos naturales.
Conceptos asociados.
Coberturas en agua potable y saneamiento básico.
Planes de desarrollo y de acción de los entes territoriales y de los sectores industriales para la protección de los recursos.
Usos.
Rendición de cuentas frente a los entes de control.
Para la gestión de recursos económicos y la protección en la parte ambiental.




EVALUACION DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

¿Qué no es?
Mala disposición de los residuos.
Despilfarro de los recursos.
Falta de conciencia ambiental.
¿Qué es?
Es el conjunto de pautas conductas y disciplinas que el ser humano adquiere para realizar una labor especifica, la cual no agreda ni atente contra el ambiente.
Conceptos asociados.
Plan de capacitación ambiental.
Evaluación de desempeño en el puesto de trabajo.
Seguimiento de registros diligenciamiento de formatos establecidos sobre el desempeño de la labor.
Usos.
Para conocer el grado de conciencia ambiental de los trabajadores y operadores.
Para la buena optimización de los recursos.
Para saber la buena calidad de los recursos y productos.




CICLO DE VIDA
¿Qué no es?
Permanencia de los productos en el mercado sin fecha de fabricación y de vencimiento.
Aceleración del envejecimiento del producto.
Incumplimiento de la función física de la materia.
¿Qué es?
Es el tiempo determinado que tiene un producto, un ser vivo para cumplir sus funciones vitales, sus desarrollo y el préstamo de una utilidad en un lugar determinado.
Conceptos asociados.
En cuanto a productos perecederos fechas de fabricación y de expiración.
Materias primas de buena calidad.
Buenos hábitos y costumbres sanas en los seres humanos.
Usos.
Consumo de producto durante el tiempo de conservación.
Mayor vida útil.
Mayor utilización de los sub productos que se puedan extraer.





MERCADOS VERDES
¿Qué no es?
Cultivar a base de agroquímicos.
Arar el suelo con maquinaria agrícola pesada.
Utilización de acelerantes y preservativos.
Utilización de materias primas no reciclables para la producción empaque y transporte de productos.
¿Qué es?
Es la comercialización de productos y bienes elaborados con un proceso de gestión de calidad ambiental, de desarrollo sostenible en un modelo productivo establecido.
Es el comercio establecido del producto en un modelo de producción más limpia.
Conceptos asociados.
Certificación de calidad y en sellos verdes.
Rebaja de impuestos y aranceles en la importación y exportación.
Usos.
surtimientos a centrales de abasto.
Consumidores selectos.
Consumo por parte de la población vegetariana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario